viernes, 19 de agosto de 2011

DE LA CORDILLERA DEL CÓNDOR A LA CORDILLERA DEL COBRE Y DEL ORO

¿LO PERMITIRÁ ZAMORA CHINCHIPE Y EL PAIS?
Luis Corral Fierro

Pero un huracán sopla desde el paraíso y se arremolina en sus alas, y es tan fuerte que el ángel ya no puede plegarlas. Este huracán lo arrastra irresistiblemente hacia el futuro, al cual vuelve las espaldas, mientras el cúmulo de ruinas crece ante él hasta el cielo. Este huracán es lo que nosotros llamamos progreso. (Walter Benjamin[1])

No puede haber mejor metáfora que la enunciada para describir el momento límite que se vive en la Cordillera del Cóndor. Mientras el huracán que sopla desde el paraíso, henchido de promesas  de progreso y desarrollo, lo llaman minería responsable; el cúmulo de ruinas, que podría iniciar cuando el huracán haga realmente presencia,  y se escuchen las primeras  explosiones en uno de los sitios más biodiversos del planeta, lo llaman impacto social, ambiental y cultural. A partir de ese momento el proceso será irreversible: las ruinas crecerán hasta el cielo.

En el 2005, cuando conocí de la existencia de las concesiones mineras en la Cordillera del Cóndor, decidí hacer mi tesis de grado de economía sobre esta problemática. Pude conocer de cerca a la industria minera a gran escala, y sin haber leído a Benjamin, compare este tipo de actividad, conocida por la escuela de la geografía humana de Alemania como “Raubwirtshaft”, o economía de ave de rapiña, con el huracán, y la denominé  economía del ciclón. La minería industrial es una economía de enclave, que como el ciclón, viene, llega, ocupa, se lleva todo lo que puede, destruye y se va. Es una industria que produce enormes cantidades de desecho y que demanda ingentes cantidades de insumos y energía, por esta razón es la economía que crea mayor desorden ecosistémico en el mundo. Que genera mayor entropía: acumulación de ruinas.

La metáfora de Benjamin es  perfecta, no solo sobre lo que ocurre en El Cóndor, sino sobre el devenir de occidente, en un momento de desencanto, de  impotencia y de alguna manera de horror para quien lo escribe (1938), de ver como el impulso irreversible de esta sociedad por el “progreso y la modernidad”, va dejando a su paso solo  escombros, y ruinas. Es de alguna manera la mirada  sobre el devenir, donde la posibilidad de la agencia humana, queda totalmente constreñida, en el marco de un totalitarismo ascendente. Nadie puede detener este paso veloz del tiempo que va dejando una estela de destrucción y amargura. Las palabras de Benjamin, sin embargo,  son también proféticas si se considera que cuando lo escribió, si bien vivía el desencanto  total con el proyecto de modernidad capitalista, expresado en el nacional socialismo de Hitler  y el del socialismo real de Stalin, todavía ni  imaginaba la devastación que generaría la civilización occidental durante el resto del siglo.

La conflictividad,  en la Cordillera del Cóndor, y en toda la provincia, que enfrenta a supuestos “ecologistas e indigenistas infantiles” con empresas transnacionales y gobierno nacional, no es una tensión entre fundamentalistas y pragmáticos, entre radicales y moderados, en realidad se origina en una disputa de sentidos sobre la mejor opción de uso del territorio, atravesada por intereses y poderosas estructuras de poder:

Primero: Zamora Chinchipe es una de las regiones más ricas del país, tanto por su cultura y conocimiento asociado, como por  su biodiversidad, recursos hídricos y minerales disponibles.  Sin embargo la gran mayoría de los recursos minerales se encuentran en el subsuelo de los mismos territorios donde nace el agua, o donde se han formado estos mosaicos de biodiversidad y de usos asociados a lo largo de la historia. Esta condición biofísica y socio cultural, genera un conflicto entre usos potenciales. Minería o Agua, Minería o Biodiversidad.

Segundo: Sobre la Cordillera del Cóndor, territorio indígena y también mestizo de Zamora Chinchipe, sobrevuelan actores  externos con intereses muy precisos y limitados: el oro, el cobre, el molibdeno y el secreto a voces: el uranio: porción mínima de toda la riqueza territorial, cuya explotación, como se ha dicho requiere movilizar ingentes recursos y generará impactos mayúsculos.
Tercero: Hay una asimetría de poder. Los recursos con los que cuenta la empresa y el estado, en términos económicos, como simbólicos - por el control de la propaganda - no guardan punto de comparación con los limitados recursos de los actores locales, la mayoría con una economía de supervivencia.

Lo que ocurre en realidad es una disputa de sentidos, o como lo plantea Raúl Zibich dos modos de estar en el mundo, dentro de una batalla desigual.

En principio, planteamos que el proyecto extractivista, de minería a gran escala, es el núcleo central del proyecto de modernización capitalista de la revolución ciudadana. Se ubica en ese paradigma de la historia de occidente, que parte de una noción lineal de progreso, donde se relieva, el crecimiento económico, y se soslaya  las consecuencias, gran parte de ellas irreversibles, asociadas con la pérdida de los valores de uso: provisión autónoma de alimento, agua limpia, biodiversidad, territorios para la reproducción de las nacionalidades y culturas. Sacrificios irreparables que este vendaval traerá consigo.
Estaríamos entonces, siguiendo esta metáfora de Benjamin, en un momento de inflexión para los territorios de la Cordillera del Cóndor, que se resolverá en la medida de como se resuelva este proceso de ocupación, y por ende este conflicto de carácter estructural; en la actualidad estamos en un momento límite, en una frontera, donde el proyecto minero con toda su parafernalia publicitaria  gana terreno
Benjamin, sin embargo nos advierte sobre la existencia de otra cara detrás de la promesa del crecimiento económico, y también habla pesimista de un ángel de la historia que no puede cerrar sus alas, frente al vendaval huracanado del progreso.

En este difícil contexto, un pueblo guerrero, shuar, mestizo, colono, defiende un proyecto de vida para la permanencia, que no está del todo clausurado y que desafía esta visión lineal de desarrollo.

Veamos en medio de una crisis civilizatoria, ecológica y económica, a escala global, que luces pueden darnos los zamorano chinchipenses y ecuatorianos a los ciudadanos del mundo. Confío que el ángel de la historia de Zamora Chinchipe y del Ecuador cerrará sus alas frente a los vientos huracanados y volará finalmente con la cabeza erguida como El  Cóndor.


[1] Walter Benjamin filósofo, de la escuela de Frankfort, escribe en 1941 las Tesis de la historia.  Tras de sus esbozos filosóficos sobre una nueva teoría sobre el tiempo y la historia, se esconde una crítica radical al paradigma de progreso de la sociedad occidental.
__._,_.___

jueves, 18 de agosto de 2011

Codelco se apresta a devastar zonas protegidas de Ecuador

El diario El Ciudadano de Chile en su edición del martes 16 de agosto publica una interesante nota sobre la probable e indeseada llegada de la minera estatal chilena CODELCO a tierras ecuatorianas.  A continuación reproducimos la nota.









El Ciudadano


Codelco se apresta a devastar zonas protegidas de Ecuador



Comunidades de Intag, Ecuador, han venido denunciando que la compañía cuprífera chilena Codelco está respaldando la estrategia del presidente Rafael Correa para imponer la minería en Ecuador, violando los derechos colectivos y desoyendo la  voluntad de las comunidades.

El noroccidente ecuatoriano ha sido escenario de una poderosa lucha comunitaria que ha expulsado a diversas transnacionales mineras, incluida Codelco en 1997. La última fue la canadiense Copper Mesa quien intentó explotar la biodiversa Cordillera de Toisán, invirtiendo decenas de millones de dólares para neutralizar la oposición y de utilizar estrategias violentas, incluyendo el uso de paramilitares vestidos de personal de seguridad, y de comprar la justicia para silenciar a la oposición, en el 2008, también se vio obligado a salir con el rabo entre las piernas y ver sus concesiones revertidas al estado. Esta  experiencia le mereció a Copper Mesa la expulsión de la Bolsa de Valores de Toronto, y por ende, la bancarrota.
Carlos Zorrilla, integrante de Comité por la Defensa y Conservación Ecológica de Intag, se pregunta en una declaración pública de DECOIN “¿Qué pensarían los 16 millones de accionistas de CODELCO (o sea, todo el pueblo chileno), si supieran que su empresa está por invertir millones de dólares en una zona tan conflictiva y difícil como Íntag?  ¿Sabrán que “su empresa” ya inició sus labores violando derechos Constitucionales, tal como el derecho legítimo de consulta con las comunidades?  ¿Sabrán que existe una oposición abierta y contundente en contra de la minería por parte de, no solo la mayoría de comunidades y organizaciones en Íntag, sino también de parte de los gobiernos locales?”

En este mismo sentido el Alcalde de Cotacachi, Alberto Anrango, aún siendo del partido del presidente Correa, asegura “defiendo la naturaleza, las aguas puras, la biodiversidad y eso haré. No podemos pensar en sacar los minerales, pienso que hay muchas alternativas para sobrevivir, tenemos que trabajar en la producción agrícola ganadera. El plan económico y de desarrollo establece que tenemos que impulsar el turismo y las artesanías.”

Lucio Cuenca en tanto, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, plantea que es escandaloso que justo ahora que crece la demanda porque los dineros de la estatal sean invertidos en las áreas más vulnerables de la política interna, como la educación por ejemplo, la empresa esté pensando en vulnerabilizar con esas divisas a los países hermanos. “Es urgente que Codelco le dé una explicación al país de este proceder en el extranjero, no puede ser que una empresa que es de todos los chilenos exhiba las mismas prácticas depredadoras y abusivas del resto de las transnacionales mineras”.
César Padilla, del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, OCMAL, señala que “es sumamente preocupante que aprovechando su reputación de empresa estatal, CODELCO esté actuando como punta de lanza para el ingreso de la minería transnacional en Ecuador, en circunstancias que las comunidades indígenas y campesinas que habitan las localidades supuestamente mineras, han declarado sostenidamente que no quieren un desarrollo insustentable en su suelo.”
Lucio Cuenca insiste en que si la empresa establece en su página web “trabajamos para que todos los chilenos sientan orgullo de Codelco y admiración por su historia de servicio al país, cuidando como propia la reputación de la empresa”, es imprescindible que la actual administración informe al país quién autorizó a Codelco a incursionar fuera del país, qué recursos del patrimonio nacional están comprometidos en estas inversiones, y sobre todo, por qué se decide entrar en un proyecto a sabiendas de los altísimos costos sociales y ambientales que están en juego.

Comunicaciones OLCA



jueves, 11 de agosto de 2011

ENCUENTRO DE MOVIMIENTOS SOCIALES DEL ECUADOR POR LA DEMOCRACIA Y LA VIDA

Quito, 9 de agosto del 2011

MANIFIESTO DEL ENCUENTRO DE MOVIMIENTOS SOCIALES DEL ECUADOR POR LA DEMOCRACIA Y LA VIDA

Al cabo de 5 años ha quedado claro que el gobierno de Correa ha traicionado el proyecto político por el cual el pueblo ecuatoriano votó. El proyecto correísta representa un modelo autoritario y corrupto de modernización capitalista.

Para legitimar una supuesta imagen de izquierda, el gobierno utiliza un discurso de apariencia radical, pero se trata de un doble discurso. El Estado Plurinacional se ha quedado en los papeles y la propuesta ha sido vaciada de contenido. La  economía social y solidaria  se reduce a una subsecretaria con una visión marginal y recursos limitados sin avanzar hacia el modelo de desarrollo económico como lo establece la constitución. Los derechos de la naturaleza y los territorios indígenas son reconocidos de palabra, pero el modelo extractivista que el gobierno impulsa los contradice y ataca brutalmente. Se dice que se ha limitado las formas precarias de dominación del trabajo, como la tercerización y la flexibilización, pero la precarización es trasladada al sector público, quitándoles a sus trabajadores el derecho de organización, acción sindical y estabilidad laboral; se ataca al movimiento sindical con el pretexto de poner fin a los privilegios, pero se dejan intocados los privilegios del capital. El discurso de inclusión y valorización de las mujeres se contradice con  expresiones machistas y patriarcales y una política social que profundiza la división sexual del trabajo. La pretendida democratización de la libertad de expresión encubre  la  persecución a todo discurso crítico que cuestiona el accionar del gobierno. Sólo existen simulacros de participación social que son utilizados para avalar la política gubernamental. Mientras el discurso del gobierno cuestionó el endeudamiento externo, lo que se ha hecho es cambiar de prestamista; si al inicio se denunció el carácter neocolonial del TLC con Estados Unidos, el gobierno anda ahora empeñado en la firma de un “acuerdo comercial” con la Unión Europea, que sustancialmente no se diferencia en nada de los TLC y sus imposiciones. Se habla mucho de soberanía alimentaria pero se prioriza los agronegocios y la producción para la agroexportación.

Pero la otra realidad es la de los pueblos, los movimientos y organizaciones sociales que hoy resistimos a este modelo, así como ayer resistimos al neoliberalismo, y que no hemos doblado nuestras espaldas frente al autoritarismo del gobierno. A medida que se evidencia el carácter del gobierno, la confrontación política se agudiza y se activa la movilización social. Aquí están las luchas antimineras, las luchas de los pueblos del manglar, de los pueblos afros y montubios y de los pescadores artesanales, las luchas ambientalistas y ecologistas, las luchas de los maestros y maestras, las luchas estudiantiles, las luchas del movimiento feminista y de la diversidad sexual, las luchas de trabajadoras y trabajadores públicos, las movilizaciones de los pequeños comerciantes, el levantamiento indígena y campesino por el agua y por la tierra, y por la construcción del estado plurinacional, las lucha de los moradores de los barrios populares; allí está el masivo voto NO en la consulta del 7 de mayo.

Con todas estas luchas y movilizaciones se ha producido un nuevo escenario político en el que fortalecemos nuestras organizaciones y nuestras luchas y en el que día a día avanzamos en la construcción de una unidad programática hacia un Estado Plurinacional y nuevas formas de convivencia social.

¡Aquí renace la esperanza! ¡Aquí comienza la revolución de los pueblos!

Nota: Llegamos aproximadamente 400 delegadas/os de todo el país (pueblos indígenas, montubios, afros, del manglar, de mujeres, organizaciones sociales y ambientales, movimientos políticos de izquierdas), abajo la lista de organizaciones presentes en este evento.

ORGANIZACIONES PARTICIPANTES EN EL PRIMER ENCUENTRO DE MOVIMIENTOS SOCIALES DEL ECUADOR POR LA DEMOCRACIA Y LA VIDA:
ACNUR, ACJ Acuerdo Nacional de Jovenes, A.F.U.T.,Asamblea Nacional Ambiental,Asociación de Comerciantes Chiriyaku,AMPDE,Asamblea de los Pueblos del Sur,Asamblea Mujeres Populares y Diversas, Asociación Alameda ,Asociación Atara del Cantón Yaguachi, Acción Ecologica, Asociación " El Ejido", Asociación 13 de Enero, Asociación 29 de agosto, Brigada Ginesys, C. Agroecologia,C.A.C.P, Caja de Ahorros 4 de Abril, Cayambe UNOPAC, Canasta Solidaria-Quito, Casa Feminista de Rosa, CEA,CEDENMA, CEDOCUT, C.G.B. El Tejar, CEOLS TROVE, CEOSL, CETEMAPA-I, C-CONDEM, CEDOCUT,  CEDOCUT E.M.I, CEDOCUT EMAPAI, Centro Agricola Santa Elena, COAC Riobamba,COCE, Col. Chaquiñan, Colectivo  Wambras, Colegio Medico Provincial del Guayas COMEPROG, Comuna Rio San Carlos, CONAIE, Confederación Profesionales de Casalvo, CONFEMEC-Frente Popular, D.D.H.H. Cuenca, Comunidad Sarayaku, Conferma, Cooperatva Puente de Parado, Cooperaiva San Francisco, Coordinadora Indigena Sta Elena, Coordinadora Zonal de INTAG, Corporacion Toisan, Corpukis- Loja, Corriente Socialista Revolucionaria, CPA, CPMA, CUB, CUCOMITAE, DECOIN, Democracia Socialista, DRE, ECOPAR, ECUARUNARI, Eloy Alfaro, EMAPA- Ibarra, FBPE, F.B.Q.,FEDARPROBIM, FEBAZ, Fedecomip, Federación Barrios de Cuenca, Federación  de Barrios de Quito, Federación de Barrios de Esmeraldas FVB-FUBPE, FEPOSA, FESE, FEPTSE, FETRAMU, FEUE NACIONAL, FEUE Ambato,FEUNASSC, FIAN ECUADOR, FICSH, FIDES, FILI, FLIM, FOCCE, FONAKISE, FOPOCS, Frente Popular Azuay, Frente Popular Esmeraldas, FRIU, FTMO El Oro, Fundación La  Comuna, Fundacíon Pueblo Indio del Ecuador,   FUNDECOL, FUOS- P, FUOS- Cañar, GAPMS, GCOL, Gobierno Provincial de Morona Santiago, Indymedia Ecuador, INREDH, JatunAyllu, JRE, JRE -Pichincha, Juventud al Socialismo UCE, Izquierda Unida -España, La Balsa- los Rios, La Hora, La Merced, Los Pinos, Madres Comunitarias, Centro Martin Pescador, MAS Movimiento Universitario, MMO, Movimiento Cívico,MPP, Movimiento "Colibrí" ANJ, Movimiento la Merced, Movimiento Mujeres de Manabí, Movimiento Y a mi ¿quién me representa?, Municipio de Rumiñahui, Macha Pakarina Gualaceo, MPE,   OEML Organización Ecuatoriana de Mujeres Lesbianas, Ojarasca Mexico, O.S.O., Pachamama, Periódico Opción, PIDHDD, Asociación Progreso de Chamanga, RAL, Red de Asambleas Territoriales, Red Nacional Mar, Tierra y Canasta, Red PALSPA-UNOCIGS, Revista R, Rosita Paredes, San José de la Libertad, San Antonio de Valencia, SIGEOSPA, S.G.O., Sindicato de Choferes del Azuay, Sindicato General de Trabajadores de Rumiñahui, Sindicato de Lagro Agrio, Sindicato de Obreros- Muisne, Sindicato de Obreros- Tosagua, Sindicato de Sigsig, Sindicato 24 de Mayo,Sindicato de Nabón, SIU.O.G.P.A., SSC CAÑAR, T.O.P.O., UCAE, UCM, UGTE,ULORS SAYTA, UNCG, UNECH, UOCE, UNOPAC- Luna Creciente,UNE- AZUAY, UNE- BOLIVAR, UNE CHIMBORAZO, UNE IMBABURA, UNE NACIONAL, UNETU, Unión de Taxistas de Azuay, UNOCIR- MICC, UPML Espindola, USFQ, U.T.V, Vanguardia del Magisterio.

MOVIMIENTOS POLÍTICOS
Pachakuti, Participación, Montecristi Vive, MPD, Red
Algunos Asambleistas Independientes

jueves, 4 de agosto de 2011

Alcalde de Cotacachi se pronuncia contra la minería

El alcalde de Cotacachi Alberto Anrango luego de dos años en gestiones ha hecho pública su posición en contra de la minería en la zona de Intag y a favor de un modelo de desarrollo "verde". Esperamos que estas muy acertadas declaraciones hechas al diario La Hora el día 2 de agosto del presente año no hayan sido únicamente de cara al siguiente proceso electoral.

De ser sinceras estas aseveraciones, la posición del gobierno nacional y de la minera estatal chilena CODELCO se ven sumanete complicadas, toda vez que sobre la oposición que enfrentan de las comunidades, organizaciones y gobiernos locales de Intag, se sumaría el municipio de Cotacachi. Igual resolución se espera de parte del Prefecto de Imbabura, Ing. Diego García, quien públicamente ha manifestado su interés en un modelo de desarollo sostenible para la provincia y quien además fue un actor principal en la pacificación de la zona luego de los nefastos episodios de violencia social vividos por la intervención de la minera canadiense Ascendant Copper.

Las comunidades de Intag serán las más beneficiads de la claridad que adopten las principales autoridades provinciales y cantonales frente a la ilegal e inconsulta entrega de los territorios de Intag a CODELCO y a la empresa nacional minera ENAMI EP.

El tiempo lo dira.