Silvia
Quilumbango (43 años) es la actual presidenta de Defensa y Conservación
Ecológica de Intag (DECOIN) y además ejerce la presidencia del Consejo
de gestión ambiental y manejo de recursos ambientales de la Asamblea de
Unidad Cantonal de Cotacachi. Su protagonismo tomó trascendencia luego
del acto administrativo de la mayoría del Concejo Municipal de Cotacachi
que permite la concesión minera en la zona de Junín. Aparentemente, la
decisión del alcalde Alberto Anrango y de los concejales Manuel Narváez,
Pedro Sánchez, Cecilia Menacho y Rosa Barrera (alterna de Zamia
Franco), pasó desapercibida, pero no fue así, ahora la conciencia
ecológica de la población en la zona de Intag toma fuerza y se blinda
ante posibles afectaciones al medio ambiente.
El tema de la minería al parecer no estaba muerto en la zona de Intag...
Para nadie es desconocido los 17 años de resistencia que se viene consolidando en la zona de Intag. Desde 1997 las diferentes asambleas han adoptado resoluciones en contra de la acción minera y desde ahí se empezó a construir la declaración de Cotacachi como cantón ecológico que se oficializó en el año 2002 a través de un Registro Oficial.
¿Cómo demostrar lo contrario ante la decisión?
En la zona de Intag existen bosques comunitarios manejados por la población, tal es el caso de Junín en donde se realiza turismo comunitario. Actualmente tenemos Apuela, Peñaherrera y Cuellaje donde existen reservas parroquiales que es una forma de garantizar, no solo el recurso agua, sino nuestra biodiversidad a nivel de toda la zona.
¿Hay suficiente conciencia ecológica en Intag?
La resistencia no ha sido de cuatro personas, sino de toda la población inteña que tiene claridad sobre lo que se debe garantizar, principalmente la parte alta de Intag y todo lo que significa la cordillera Toisán.
¿El peligro es solo para la reserva Junín?
Para nosotros la actividad minera no es solo Junín, sino todo lo que abarca la cordillera Toisán sobre la cual se hicieron los estudios de prospección y exploración y ahí se explica que sería un impacto grave en esta primera fase...
¿Habría más fases?
No estamos hablando de que sería un solo hueco, sino que serían varios en las tres parroquias como García Moreno, Peñaherrera y Cuellaje.
¿Qué se dice desde el Ministerio de Recursos no Renovables?
Venimos haciendo un seguimiento a la página web de ese ministerio desde años atrás y evidenciamos que la cantidad de concesiones en nuestro territorio era impresionante. Yo he perdido la cuenta pero calculo que serían más de 30 concesiones en las tres parroquias de Intag.
¿Le sorprendió a la DECOIN el acto administrativo municipal?
Para nada. El acto administrativo del lunes 13 de febrero no nos sorprende porque la forma tibia del alcalde y de los concejales cuando se les pregunta sobre el tema minería, evitan el tema, son suspicaces.
¿Cree que hay ignorancia sobre el tema minero por parte de las autoridades locales?
Yo pienso que hay un desconocimiento total. Para nosotros fue horrible escuchar el argumento del alcalde, que no estuvo basado en la autonomía municipal, ni en la ley, ni en el plan de desarrollo de ordenamiento territorial ni en el plan de desarrollo económico.
¿Qué debía hacer el alcalde?
El alcalde debía haber sustentado su decisión y haber hecho el acto administrativo con los concejales que le apoyaron basados en la normativa local que nos rige. No olvidemos que además Cotacachi tiene dos ordenanzas importantes: la declaratoria como cantón ecológico y la creación de reserva natural Toisán.
Pero, debió haber una justificación clara...
El alcalde justifica que para tal decisión no había el interés de una empresa minera internacional, porque ahí era otra cosa, pero como es la empresa minera nacional, una empresa pública y yo soy un empleado público y así las cosa cambia....
¿Que lo haga uno u otro disminuyen los impactos?
Con empresa pública o empresa internacional los impactos de la minería son iguales. Sin embargo yo me pregunto ¿la empresa nacional tiene capacidad actualmente? La empresa nacional minera es una empresa de papel, pero no tiene capacidad técnica ni tampoco experiencia y por eso hay un convenio con la empresa estatal chilena.
El convenio del que usted habla, ¿qué permitiría?
Ese convenio obviamente les va a permitir que ellos vengan a hacer este trabajo de exploración avanzada en nuestro territorio. El trabajo lo van a hacer los chilenos y no los ecuatorianos.
¿Sin que haya existido exploración minera en estos años, se evidencia contaminación?
Mire, desde el año 1997 no hay exploración minera en Intag, sin embargo un estudio en el año 2010 realizado por una científica norteamericana reveló un análisis del agua en diferentes partes de Intag que está contaminada con arsénico con nivel altos. Transcurrieron 13 años desde aquel trabajo de los japoneses y sin embargo se evidencia que hay contaminación vigente del agua que va hacia el río Junín.
Si hay la incursión de la actividad minera, se habla que provocaría un traslado de las comunidades, ¿es verdad?
Por supuesto. Ya en una fase de explotación se habla de una reubicación de comunidades, tal como ha pasado en Perú. A la larga o a la corta deberán salir las comunidades a otros sitios.
¿En cuanto a impacto ambiental?
En Junín se dice que se necesitan 600 hectáreas solo para depositar los desechos y eso lo dice el estudio de los japoneses. Eso implicaría que el territorio en la parte de “Cerro pelado” en donde se encuentra la comunidad va a servir para los desperdicios.
¿Cómo analiza el papel del alcalde indígena de Cotacachi?
Siempre el sector indígena ha dado muestras de amar a la tierra, valorar a su pacha mama, sin embargo el alcalde indígena de Cotacachi da un visto favorable para abrir las puertas y permitir algo, en este caso la actividad minera.
¿Ha existido sobre este tema la denominada consulta previa?
Lastimosamente no ha existido, independientemente si es vinculante o no.
¿Estamos a tiempo para ello?
La consulta previa tenía que ser antes de que el Ministerio de Recursos No Renovables entregue la concesión minera a la Empresa Nacional Minera o a cualquier empresa, pero el proceso ya se ha dado y por eso para nosotros es una ilegalidad que se está cometiendo. Ni el municipio de Cotacachi que conoce el territorio se permitió preguntar a la comunidad de Junín si apoya o no el proceso.
El tema de la minería al parecer no estaba muerto en la zona de Intag...
Para nadie es desconocido los 17 años de resistencia que se viene consolidando en la zona de Intag. Desde 1997 las diferentes asambleas han adoptado resoluciones en contra de la acción minera y desde ahí se empezó a construir la declaración de Cotacachi como cantón ecológico que se oficializó en el año 2002 a través de un Registro Oficial.
¿Cómo demostrar lo contrario ante la decisión?
En la zona de Intag existen bosques comunitarios manejados por la población, tal es el caso de Junín en donde se realiza turismo comunitario. Actualmente tenemos Apuela, Peñaherrera y Cuellaje donde existen reservas parroquiales que es una forma de garantizar, no solo el recurso agua, sino nuestra biodiversidad a nivel de toda la zona.
¿Hay suficiente conciencia ecológica en Intag?
La resistencia no ha sido de cuatro personas, sino de toda la población inteña que tiene claridad sobre lo que se debe garantizar, principalmente la parte alta de Intag y todo lo que significa la cordillera Toisán.
¿El peligro es solo para la reserva Junín?
Para nosotros la actividad minera no es solo Junín, sino todo lo que abarca la cordillera Toisán sobre la cual se hicieron los estudios de prospección y exploración y ahí se explica que sería un impacto grave en esta primera fase...
¿Habría más fases?
No estamos hablando de que sería un solo hueco, sino que serían varios en las tres parroquias como García Moreno, Peñaherrera y Cuellaje.
¿Qué se dice desde el Ministerio de Recursos no Renovables?
Venimos haciendo un seguimiento a la página web de ese ministerio desde años atrás y evidenciamos que la cantidad de concesiones en nuestro territorio era impresionante. Yo he perdido la cuenta pero calculo que serían más de 30 concesiones en las tres parroquias de Intag.
¿Le sorprendió a la DECOIN el acto administrativo municipal?
Para nada. El acto administrativo del lunes 13 de febrero no nos sorprende porque la forma tibia del alcalde y de los concejales cuando se les pregunta sobre el tema minería, evitan el tema, son suspicaces.
¿Cree que hay ignorancia sobre el tema minero por parte de las autoridades locales?
Yo pienso que hay un desconocimiento total. Para nosotros fue horrible escuchar el argumento del alcalde, que no estuvo basado en la autonomía municipal, ni en la ley, ni en el plan de desarrollo de ordenamiento territorial ni en el plan de desarrollo económico.
¿Qué debía hacer el alcalde?
El alcalde debía haber sustentado su decisión y haber hecho el acto administrativo con los concejales que le apoyaron basados en la normativa local que nos rige. No olvidemos que además Cotacachi tiene dos ordenanzas importantes: la declaratoria como cantón ecológico y la creación de reserva natural Toisán.
Pero, debió haber una justificación clara...
El alcalde justifica que para tal decisión no había el interés de una empresa minera internacional, porque ahí era otra cosa, pero como es la empresa minera nacional, una empresa pública y yo soy un empleado público y así las cosa cambia....
¿Que lo haga uno u otro disminuyen los impactos?
Con empresa pública o empresa internacional los impactos de la minería son iguales. Sin embargo yo me pregunto ¿la empresa nacional tiene capacidad actualmente? La empresa nacional minera es una empresa de papel, pero no tiene capacidad técnica ni tampoco experiencia y por eso hay un convenio con la empresa estatal chilena.
El convenio del que usted habla, ¿qué permitiría?
Ese convenio obviamente les va a permitir que ellos vengan a hacer este trabajo de exploración avanzada en nuestro territorio. El trabajo lo van a hacer los chilenos y no los ecuatorianos.
¿Sin que haya existido exploración minera en estos años, se evidencia contaminación?
Mire, desde el año 1997 no hay exploración minera en Intag, sin embargo un estudio en el año 2010 realizado por una científica norteamericana reveló un análisis del agua en diferentes partes de Intag que está contaminada con arsénico con nivel altos. Transcurrieron 13 años desde aquel trabajo de los japoneses y sin embargo se evidencia que hay contaminación vigente del agua que va hacia el río Junín.
Si hay la incursión de la actividad minera, se habla que provocaría un traslado de las comunidades, ¿es verdad?
Por supuesto. Ya en una fase de explotación se habla de una reubicación de comunidades, tal como ha pasado en Perú. A la larga o a la corta deberán salir las comunidades a otros sitios.
¿En cuanto a impacto ambiental?
En Junín se dice que se necesitan 600 hectáreas solo para depositar los desechos y eso lo dice el estudio de los japoneses. Eso implicaría que el territorio en la parte de “Cerro pelado” en donde se encuentra la comunidad va a servir para los desperdicios.
¿Cómo analiza el papel del alcalde indígena de Cotacachi?
Siempre el sector indígena ha dado muestras de amar a la tierra, valorar a su pacha mama, sin embargo el alcalde indígena de Cotacachi da un visto favorable para abrir las puertas y permitir algo, en este caso la actividad minera.
¿Ha existido sobre este tema la denominada consulta previa?
Lastimosamente no ha existido, independientemente si es vinculante o no.
¿Estamos a tiempo para ello?
La consulta previa tenía que ser antes de que el Ministerio de Recursos No Renovables entregue la concesión minera a la Empresa Nacional Minera o a cualquier empresa, pero el proceso ya se ha dado y por eso para nosotros es una ilegalidad que se está cometiendo. Ni el municipio de Cotacachi que conoce el territorio se permitió preguntar a la comunidad de Junín si apoya o no el proceso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario