Reproducimos a continuación un artúclo publicado en el diario digital chileno EL DINAMO. Interesante ratificar la información dada por la empresa CODELCO en Intag sobre su supuesto retiro de la concesión El Palmal o Mandariyacus en El Paraiso, zona de Intag. Pura especulación? probablemente, considerando que CODECLO se mueve tal cual una empresa multinacional y sus estrategias de distracción, la falta de claridad y transparencia en la información y por supuesto, la mentira, caraterística común a toda empresa minera, hace de su accionar poco creible a la luz del día y mantiene en alerta a la población de Intag, que no permitirá la minería pese a los cantos de sirena y los espejitos de colores que el gobierno insiste en regalar cada sábado.
3 de mayo de 2012 -
13:29 |
Por: Boris Yaikin
 |
Bosques de Intag |
La cuprífera nacional pretende internacionalizarse con el proyecto
El Palmar, el cual se inserta en bosques que albergan decenas de
especies en peligro de extinción, generando la oposición de la
comunidad. Según fuentes de Codelco, las perforaciones ya concluyeron y
se definirá a mediados de este año si se seguirá trabajando en la zona.
Fue el 13 de enero pasado, cuando en la localidad subtropical de
El Paraíso, en el valle de Intag, Provincia de Imbabura, en Ecuador, comenzaron las perforaciones de
un proyecto minero que tiene en pie de guerra a la comunidad.
Los trabajos en la zona ubicada a 80 kilómetros al norte de Quito responden al plan internacional que inició
Codelco en noviembre de 2008, cuando cerró un acuerdo con la
Empresa Nacional de Minería del Ecuador, Enami, que
pretende encontrar yacimientos de gran minería, con un potencial
productivo superior a 50 mil toneladas anuales y que no estaría
solamente enfocado en el cobre. La acción significaría que en los
próximos
4 años Codelco podría invertir entre US$ 10 y US$ 30 millones en Ecuador.
Pero tal como ha ocurrido en Chile con iniciativas de exploración
minera de gran envergadura como la termoeléctrica Castilla, del
brasilero Eike Batista,el proyecto de la cuprera chilena denominado
El Palmar o concesión Mandariyacus no ha sido bien recibido por la comunidad ecuatoriana.
Tal como consigna el diario local
Intag, El Palmar ha provocado un
alto rechazo por parte de los pobladores de la zona,
que acusan que no se les ha considerado en consultas respectivas, que
no se respetó el Estudio de Impacto Ambiental y que los trabajos ya
comenzaron. Así, los vecinos se han organizado en agrupaciones como
Defensa y Conservacion Ecologica de Intag, donde apuntan, además, a una creciente militarización de la zona.
Otro de los detractores es el alcalde Alberto Arango quien afirma que el proyecto va en contra del Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial de Cotacachi.
Son varios los puntos que tensionan la relación entre la comunidad y
la minera chilena. Uno de ellos es que el proyecto se encuentra inserto
en bosques que están considerados entre los más biodiversos del mundo,
como el Andes Tropical y Magdalena-Chocó.
Según el
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales,
OLCA, parte del área minera se encuentra “cubierta con bosques
primarios que albergan decenas de especies en peligro de extinción,
incluyendo, entre muchos otros a Osos de Anteojos, Jaguares, y el Mono
Araña cabeza café (Ateles fusciceps)”, especie por la cual incluso existe un plan de desarrollo sustentable, denominado
Primenet y que es financiado por Darwin Initiative (DEFRA) y coordinado por la Universidad de Sussex (Reino Unido).
Por estas razones, en Chile, el OLCA manifestó su “
profunda preocupación y rechazo a las incursiones que Codelco realiza en Intag,
Cantón de Cotacachi, Provincia de Imbabura, Ecuador, que han provocado
la militarización de la zona y una serie de amenazas al pueblo y los
habitantes del territorio”.
El presidente de Olca, Lucio Cuenca, en conversación con El Dínamo,
confirmó que la zona en cuestión “lleva como 15 años oponiéndose al
ingreso de este tipo de iniciativas por lo que la gente ha generado,
además de acciones contra la minería, una estrategia para potenciar
las propias actividades productivas y de gestión del territorio, por lo
que no hay muchas posibilidades que ellos ingresen en acuerdo a la
comunidad. En esta zona hubo intentos anteriormente de Codelco de
ingresar el 2007 y la gente los echó. Este es su segundo intento”.
Según Cuenca, el valle de Intag, ubicado en el cantón de Cotacachi,
“es una zona de amortiguamiento de un parque nacional que está definido
como una zona ecológica. Existen en la zona una serie de denuncias y un
movimiento contra la intervención de Codelco”.
Acciones exploratorias
Desde
Codelco confirmaron a este
medio que las perforaciones que se realizaron en el lugar ya
concluyeron, debido a que las acciones de la empresa eran exploratorias y
apuntaban a definir si es viable el proyecto.
Señalan que la etapa exploratoria se hizo con la autorización
respectiva (no requiere un EIA) y con la venia de la comunidad. Agregan
que en la actualidad se trabaja en el levantamiento de un análisis
geológico que recolecta la información recogida en terreno, el que
debería estar listo a mediados de este año. A partir de este análisis se
determinará si hay mineral suficiente para justificar un plan a escala
mayor.
Sin embargo, señalan preliminarmente que no se habría encontrado
material importante por lo que no se seguiría trabajando en la zona.