La presencia de más de una
veintena de militares del batallón Yaguachi en la zona de Intag, Cotacachi desde
hace casi una semana, ha causado gran malestar y preocupación en la población.
El día viernes 14 de octubre un
grupo de 9 efectivos fue interceptado por la comunidad en el antiguo camino al
campamento minero de los japoneses en la comunidad de Junín.
Cuando se les preguntó el motivo
de esta inesperada visita al área minera, en un primer momento el oficial a
cargo, quien no quiso identificarse, indicó pertenecer al Instituto Geográfico
Militar (IGM) y que se encuentran actualizando los mapas del área. Sin embargo
el mismo soldado descubre su mentira cuando poco más adelante dice ser del
batallón Yaguachi de Ibarra y que los puntos que tomen con el GPS los mandan
por e-mail al IGM…
|
Al parecer los militares no se
han puesto de acuerdo sobre su misión en Intag: increpados por su presencia en la zona, han expuesto una infinidad de objetivos:
control de armas, control de motos robadas, control de aguardiente, control de
madera, están persiguiendo a unos narcotraficantes colombianos, vienen a
capacitar a la gente, actualizar mapas, dar seguridad ante el robo de ganado…
sin embargo hasta el momento se han limitado a hacer labores de “inteligencia”,
parando vehículos y solicitando identificaciones, haciendo preguntas sobre las
actividades económicas de las personas, averiguando sobre las organizaciones,
etc.
El días lunes a la tarde fueron
vistos vestidos de civil comprando bebidas en Apuela, lo cual motivó el reclamo
de las personas que están en el lugar. Posteriormente fueron encontrados
bañándose en las piscinas de aguas termales de Nangulví (y espantando a turistas) a las 3 de la tarde del
lunes. La gente se pregunta si es esa la forma de controlar la delincuencia.
Lunes 17 de octubre 14h30. Disfrutando de un “merecido” baño en las aguas termales |
![]() |
Campamento militar en las cabañas Río Grande |
En todo caso lo que es seguro es que están en Intag, haciendo campamento en una hostería privada con baño en las termas incluido y dicen que se quedan de largo.
|
|||
|
¿Será que la
minería responsable empieza con los militares?
Se ha pedido respuestas sobre la
presencia de los militares en Intag a distintas autoridades: gobernación,
alcaldía, ministerios de defensa y de interior. Nadie dice una sola palabra.
Es claro que esta
estrategia esta siendo utilizada por el gobierno en varios lugares. Mientras vemos por los medios
la violenta represión contra la población opuesta al proyecto
de propósito múltiple Chone y en defensa de sus tierras, o el desalojo de las
comunidades que resisten al proyecto hidroeléctrico en el río Topo en
Tungurahua, o la militarización de sistemas de agua del Azuay, o la presencia de
militares en territorio Achuar y Kichwa de la Amazonía para proteger intereses
mineros y petroleros, no es de extrañarse que el gobierno de Correa pretenda
también aplicar esta misma estrategia en Intag.
Las recientes declaraciones Wilson
Pastor Morris, ministro de recursos naturales no renovables (MRNNR) manifestando
la intención de crear una empresa de economía mixta con CODELCO de Chile para
el proyecto Junín y la próxima subasta de concesiones mineras, son
evidentemente el escenario que quieren asegurar los militares.
Huyen del diálogo por que saben que no tienen
respuestas.
Se esconden detrás de las armas por que le temen al
pueblo.
Mienten cada sábado por que piensan que el pueblo es
tonto y que se vende por papelitos de colores.
CODELCO en
Intag
La presencia de CODECLO en Intag
desde hace mas de un año, en el sector El Paraíso, (también llamado El Palmal o
concesión Mandariyacus, ridícula estrategia de distracción de CODELCO y el
MRNNR), a pocos Km. de Junín, se
da en condiciones absolutas de ilegalidad. El mismo ministerio del ambiente
negó el estudio de impacto ambiental para exploración avanzada luego de la
oposición planteada por la Junta Parroquial y las organizaciones locales, así
como la negativa de la municipalidad de Cotacachi a otorgar la autorización
respectiva por ser una actividad contraria a la visión del cantón.
Video de la reunión de “socialización “ de Codelco, acto bochornoso en el cual la empresa calidad ambiental (!) y la minera chilena ingenuamente trataron de meter gato por liebre a Intag
Sin embargo, de manera insólita,
el MRNNR organizó hace pocas semanas una inspección con más de 10 funcionarios
para “demostrar” que el área no es zona urbana y tratar de interpretar a favor
de la minera el contenido del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del
cantón. Lamentablemente para ellos, El Paraíso es una comunidad con escuela,
canchas, capilla, reserva hídrica, talleres de artesanías y un grupo de mujeres
organizadas y “bien bravas”. Además, el plan de desarrollo y ordenamiento
territorial de Cotacachi, tiene una visión no extractivista, declara ilegal
actividades que contaminen el agua y que utilicen sustancias químicas
peligrosas y potencia en estos lugares la conservación y las actividades
sustentables como eco turismo, agroforestería, reforestación, artesanías,
agroindustria, generación hidroeléctrica a pequeña escala, con
proyectos rentables y sustentables cuyos estudios de factibilidad demuestran
ser más viables que la minería.
Para completar el triste cuadro
de intereses creados del MRNNR en la zona, en clara violación y contraposición
a los principios de la constitución y la ley de minería, que supuestamente
refuerza el rol de Estado en los procesos de información y consulta con las
comunidades, CODELCO ha subcontratado a la empresa S.A.M SA. (cuyo socio
principal es gerente de exploraciones de IAM GOLD). Esta empresa está encargada nuevamente de
hacer el “trabajo sucio”: ganarse a la población con fiestas, hornado y regalitos
de navidad, seguir explorando de manera ilegal y realizar nuevamente un estudio
ambiental.
Como si con eso fueran a cambiar 15 años de historia de la
población de Intag oponiéndose a un modelo de desarrollo devastador y genocida
como la minería metálica a gran escala.
CODELCO es una de las empresas
estatales más cuestionadas en Chile por los crecientes casos de corrupción en
que sus dirigentes se ven envueltos, precisamente en un país que deja ver los
huesos de un sistema basado en la minería. Modelo que en lugar de repartir
riqueza, la ha concentrado y generado tal desigualdad, que hoy vemos cada día un
nuevo episodio de la lucha que jóvenes libran contra un estado que les roba el
futuro. Mientras eso ocurre, las rentas mineras van a engordar los arsenales
del ejército y la policía, claro ejemplo del devenir de las economías
dependientes de la explotación de materias primas: estados represores altamente
militarizados.
Pareciera que Correa y Piñeira (multimillonario y presidente derechista de Chile) tienen mucho más en común de lo que muchos se imaginan. Veremos como evoluciona
en los próximos meses este intento por militarizar Intag para comprobarlo.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario