jueves, 17 de noviembre de 2011

Exitosa V Asamblea Zonal de Intag

El pasado viernes 11 - 11 - 11 tuvo lugar la V Asamblea Zonal de Intag en la comunidad de Chontal, Parroquia García Moreno. Convocadas por los gobiernos locales y las organizaciones de Intag, más de 1200 personas provenientes de las 7 parroquias que conforman la zona de Intag se dieron cita a este encuentro de análisis, debate y resolución sobre los temas más importantes para la comunidad. 

Esta 5ta asamblea zonal fue la oportunidad para avanzar en la consolidación de una visión conjunta del territorio. Aprovechando la construcción de los planes de desarrollo parroquial que se lleva a cabo en este tiempos, los temas de debate se centraron en los 6 sistemas generales: ambiente, desarrollo económico, socio cultural, conectividad y energía, asentamientos humanos y gestión territorial.


En este marco, cientos de personas se congregaron al rededor de cada mesa de trabajo y durante más de dos horas se debatieron temas como: agua, calidad y monitoreo del agua, deforestación, minería, hidroeléctricas, producción agropecuaria, financiamiento, impuestos a la tierra (SRI), eco - turismo, sistemas de salud y educación, vialidad, mancomunidades, entre otros.


Resoluciones principales

Conformación de la Mancomunidad de la Cuenca Intag - Guayllabamba, entre 10 parroquias que comparten el territorio: 

Intag: Apuela, Plaza Gutiérrez, Peñaherrera, Selva Alegre y García Moreno ; 
Nor occidente de Pichincha: Nanegal, Pacto, Gualea y Nanegalito;  
San  José de Minas que se ubica la parte más alta de la cuenca media del río Guayllabamba en Pichincha.  

La finalidad de la conformación de la Mancomunidad es mejorar la gestión de los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales de Intag y nor occidente de Pichincha, dentro de sus competencias y fortalecer sus procesos de integración en diferentes ámbitos para el desarrollo.

Los gobiernos locales priorizarán proyectos sustentables para el desarrollo del territorio como: café agroforestal orgánico, producción de lácteos, eco turismo comunitario, monitoreo de cuencas y calidad del agua, generación hidroeléctrica a pequeña escala, artesanías. Procesos productivos que involucran a gran parte de la población del territorio y que requieren un trabajo mancomunado para consolidarse.
Se rechaza la minería metálica a gran escala por ser una actividad no sustentable y que se contrapone a la visión del cantón


Se impulsará la realización de una consulta popular para que las comunidades decidan si quieren que Intag se mantenga como un territorio libre de minería metálica a gran escala. 


Se llama al diálogo y la concertación entre autoridad ambiental, comunidades y explotadores de madera, a buscar salidas positivas para detener la acelerada deforestación e involucrarse en los proyectos productivos.


Gobiernos locales, comunidades y organizaciones fortalecerán  la Coordinadora Zonal de Intag.


Se exigirá al Consejo Municipal la aprobación de la ordenanza modificada de cantón ecológico.


La comunidad de Intag se movilizará para exigir a las autoridades: 


El cumplimiento de derechos del sector campesino frente a intermediarios, traficantes de tierras, concesiones mineras e hídricas.


La revisión de la ley que crea el impuesto a las tierras, que no responde a la realidad de una zona montañosa como Intag.


El cumplimiento de los ofrecimientos de vialidad.


Atención de salud de calidad. Logro alcanzado años atrás y que sufre un lamentable retroceso debido por la centralización del sistema de atención en salud. Que se instale los equipos médicos que reposan en el hospital de Apuela y que por falta de priorización presupuestaria, corren el riesgo de dañarse.

Una educación adaptada al mundo campesino, que promueva valores e identidad rurales. 
Impulsar la formación de maestros y maestras locales que eduquen para la vida y la sustentablidad.

Dar cumplimiento del presupuesto municipal 2011 para Intag que  que se encuentra rezagado en más del 80%, especialmente para sistemas de agua y residuos.


Transparencia y rendición de cuentas a la empresa estatal HIDROEQUINOCCIO, que impulsa los grandes proyectos hidroeléctricos en el río Guayllabamba y de los cuales no se cuenta con información, estudios ni socialización, sin embargo están ya en proceso de contratación directa (sin licitación). 

Conferencia sobre estudio multi - criterio

Los asistentes a la asamblea pudieron escuchar un informe preliminar sobre el estudio económico multricriterio que están realizando la Universidad Autónoma de Barcelona con apoyo de la Universidad Andina Simón Bolívar.  Este estudio analiza los escenarios posibles de desarrollo económico del territorio considerando dos opciones posibles: 1) modelo extractivo basado en minería a gran escala y 2) desarrollo no extractivo basado en turismo y agropecuaria. 

Los resultados preliminares que se han socializado corresponde a información obtenida de los estudios oficiales del proyecto minero "Cóndor - Mirador" en la cordillera del Cóndor, Zamora Chinchipe y de investigación del modelo de desarrollo turístico sucedido en los últimos 20 años en la zona de Mindo - Nanegalito - Nanegal. Ambos modelos pueden ser extrapolados con seguridad a la zona de Intag por estar en zonas similares las variables ambiental, de infraestructuras, localización, etc.

Graduación de nueva promoción de estudiantes de HidroIntag

Como ya sucedió en la asamblea zonal de 2010, en la que 65 personas se graduaron del proceso de formación que se imparte desde el proyecto HidroIntag con el apoyo del FECD en hidrología, topografía, catering y restaurante. En esta ocasión 12 hombres y una mujer se graduaron como maestros en construcciones civiles.




Prensa: diario La Hora: Masiva acogida en Asamblea Zonal de Íntag
Bookmark and Share


martes, 25 de octubre de 2011

Codelco, Codelco, explícanos tu vuelco




Interesante artículo publicado en el diario electrónico de la universidad de Chile por Lucio Cuenca del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales que reproducimos a continuación.


Lucio Cuenca


La estatal CODELCO en menos de un mes ha protagonizado episodios escandalosos de corrupción, destrucción del medio ambiente y criminalización de la protesta social, al más puro estilo del modo de operar de las transnacionales mineras, como si se olvidara que es una empresa de propiedad de todos los chilenos y chilenas, imagen del país en el exterior y pilar estratégico de la política nacional.

Los casos en cuestión son, primero, la compra del 49% de Angloamerican Sur, actual propietaria de los yacimientos El Soldado y Los Bronces, de la Fundición Chagres y los proyectos de exploración Los Sulfatos y San Enrique Monolito, en una cantidad 7 veces mayor de lo que fue ofertado a la administración de Lagos en el 2003 (cuando había 8 años más de reserva mineral en la roca), con la coincidencia de que el actual presidente ejecutivo de la Estatal Diego Hernández, fue empleado de alto rango en Angloamerican.

Segundo, la promoción de la militarización de los alrededores de la zona de Imbabura, en Intag, Ecuador, donde las comunidades locales llevan casi dos décadas defendiendo la vocación agrícola de su territorio contra la invasión minera, de hecho en 1997 ya expulsaron a la misma Codelco que quería explotar la zona, claro que en esos años la respuesta de la Estatal fue la retirada, ahora es el ingreso de tropas militares con todo el apoyo del progresista presidente Rafael Correa. 

Y tercero, la afectación progresiva del medio ambiente: a la destrucción de glaciares recientemente denunciada que acusa a la División Andina, se suma la contaminación sostenida de Fundición Ventanas, sin solución para las poblaciones aledañas, y el derrame de fines de septiembre de 2011, de 5 mil litros de concentrado de cobre de Codelco Andina sobre el Río Blanco, afluente del Aconcagua.
Un proceder tan defectuoso, que no ha sido sancionado, sino por el contrario ensalzado por el gobierno y los medios de comunicación nacionales ¡si hasta en las páginas del diario la Segunda apareció un perfil elogiando a la funcionaria que compró los yacimientos de ya escaso valor a cifras estratosféricas endeudándose con una transnacional japonesa!… solo puede fundamentarse en una estrategia encubierta de privatización.

Claramente lo que está en juego en este modo de operar de la empresa, no es la rentabilidad de Codelco, sino que la maximización de ganancias de las transnacionales mineras, que usan a nuestra empresa como conejillo de indias, a costa de perder nuestro patrimonio e hipotecar la credibilidad para que una oleada de transnacionales puedan luego entrar a zonas donde las comunidades NO QUIEREN NI NECESITAN MINERIA. Esto ocurre a la par del descuido de la verdadera responsabilidad social que debe tener toda empresa minera, es decir, que sus operaciones den cuenta de un desempeño intachable, responsable de sus externalidades, y en el caso además de CODELCO, que invierta sus utilidades al servicio del país, ayudando a solventar los gastos de salud, educación y bienestar colectivo.

En mi calidad de accionista de CODELCO, o sea de ciudadano de Chile, exijo que se termine con las prácticas abusivas que impunemente está llevando a cabo la empresa, pero más que eso, que se haga un sondeo serio de opinión en el que se nos pregunte qué tipo de minería es la que queremos llevar a cabo, para ver si estamos o no dispuestos y dispuestas a cargar con el peso de haber devastado nuestro hábitat y el hábitat de nuestros pueblos hermanos.

Intag: Repudio ante detención de Marco Guatemal, presidente de la FICI





Encuentro de pueblos y organizaciones, Intag, junio 2011, Marco Guatemal, primero desde la derecha.










Ante la detención del compañero Marco Guatemal, presidente de la Federación Indígena Campesina de Imbabura – FICI, la cordinadora zonal de Intag, que agrupa a comunidades, organizaciones y gobiernos locales de Intag, expresa su solidaridad e indignación ante tan cobarde maniobra y exige su inmediata liberación.

Rechazamos esta forma de actuar del gobierno, que utiliza la justicia ecuatoriana con el fin de favorecer los intereses del gran capital transnacional minero, petrolero, financiero, etc. Que a cuenta de un falso desarrollo, pretende explotar los últimos recursos naturales que le quedan al país. 


Rechazamos la estrategia de criminalización y amedrentamiento del gobierno, que en menos de 5 años pretende hacer lo que en 30 años de neoliberalismo no fue posible por la firme defensa de las comunidades, pueblos  y organizaciones sociales.

Llamamos a la reflexión a la gobernadora de Imbabura, Sra. Gabriela Rivadeneira para que revise seriamente el camino que está tomando el gobierno y reflexione si este es un proceder revolucionario, encarcelando a los dirigentes indígenas, militarizando los territorios para abrir camino a las empresas internacionales, pasando por encima de las decisiones de las comunidades.




Exigimos al gobierno nacional que pare la criminalización de los y las dirigentes sociales que defienden sus territorios. 




Que pare los procesos de militarización en los territorios acosados por el extractivismo como Victoria del Portete, Chone, Intag, Pungarayacu, entre otros.




Que pare la inconsulta e inconstitucional entrega de concesiones mineras anunciada para este mes de noviembre.




Que pare la firma de contratos mineros lesivos a los intereses del país y a favor de las multinacionales.




Esperamos diálogo y debate transparente, no amedrentamiento ni imposición.






No sigan defraudando al país.

miércoles, 19 de octubre de 2011

¿Empieza la militarización de Intag?

La presencia de más de una veintena de militares del batallón Yaguachi en la zona de Intag, Cotacachi desde hace casi una semana, ha causado gran malestar y preocupación en la población.
El día viernes 14 de octubre un grupo de 9 efectivos fue interceptado por la comunidad en el antiguo camino al campamento minero de los japoneses en la comunidad de Junín.

Cuando se les preguntó el motivo de esta inesperada visita al área minera, en un primer momento el oficial a cargo, quien no quiso identificarse, indicó pertenecer al Instituto Geográfico Militar (IGM) y que se encuentran actualizando los mapas del área. Sin embargo el mismo soldado descubre su mentira cuando poco más adelante dice ser del batallón Yaguachi de Ibarra y que los puntos que tomen con el GPS los mandan por e-mail al IGM…
“Somos del IGM……”  la insignia en el uniforme corresponde al batallón Yaguachi.

Fue tan evidente la contradicción del uniformado que de manera inmediata los comuneros de Junín les advirtieron ante cualquier intento que tengan ellos para abrir el camino a la exploración minera en la zona, lo cual será impedido a toda costa por la comunidad organizada.
Pobladora de Junín conversa con el oficial a cargo del grupo de militares quien no se identificó
Al parecer los militares no se han puesto de acuerdo sobre su misión en Intag: increpados por su presencia en la zona, han expuesto una infinidad de objetivos: control de armas, control de motos robadas, control de aguardiente, control de madera, están persiguiendo a unos narcotraficantes colombianos, vienen a capacitar a la gente, actualizar mapas, dar seguridad ante el robo de ganado… sin embargo hasta el momento se han limitado a hacer labores de “inteligencia”, parando vehículos y solicitando identificaciones, haciendo preguntas sobre las actividades económicas de las personas, averiguando sobre las organizaciones, etc.

El días lunes a la tarde fueron vistos vestidos de civil comprando bebidas en Apuela, lo cual motivó el reclamo de las personas que están en el lugar. Posteriormente fueron encontrados bañándose en las piscinas de aguas termales de Nangulví (y espantando a turistas) a las 3 de la tarde del lunes. La gente se pregunta si es esa la forma de controlar la delincuencia.

Lunes 17 de octubre 14h30. Disfrutando de un “merecido” baño en las aguas termales
Campamento militar en las cabañas Río Grande

En todo caso lo que es seguro es que están en Intag, haciendo campamento en una hostería privada con baño en las termas incluido y dicen que se quedan de largo.


Control de madera, aguardiente, areteo de ganado, mapas. Entre los múltiples oficios encomendados para los militares en Intag. Vehículos muy apropiados para tal labor.


¿Será que la minería responsable empieza con los militares?

Se ha pedido respuestas sobre la presencia de los militares en Intag a distintas autoridades: gobernación, alcaldía, ministerios de defensa y de interior. Nadie dice una sola palabra.

Es claro que esta estrategia esta siendo utilizada por el gobierno en varios lugares. Mientras vemos por los medios la violenta represión contra la población opuesta al proyecto de propósito múltiple Chone y en defensa de sus tierras, o el desalojo de las comunidades que resisten al proyecto hidroeléctrico en el río Topo en Tungurahua, o la militarización de sistemas de agua del Azuay, o la presencia de militares en territorio Achuar y Kichwa de la Amazonía para proteger intereses mineros y petroleros, no es de extrañarse que el gobierno de Correa pretenda también aplicar esta misma estrategia en Intag.

Las recientes declaraciones Wilson Pastor Morris, ministro de recursos naturales no renovables (MRNNR) manifestando la intención de crear una empresa de economía mixta con CODELCO de Chile para el proyecto Junín y la próxima subasta de concesiones mineras, son evidentemente el escenario que quieren asegurar los militares.

Huyen del diálogo por que saben que no tienen respuestas.

Se esconden detrás de las armas por que le temen al pueblo.

Mienten cada sábado por que piensan que el pueblo es tonto y que se vende por papelitos de colores.

CODELCO en Intag

La presencia de CODECLO en Intag desde hace mas de un año, en el sector El Paraíso, (también llamado El Palmal o concesión Mandariyacus, ridícula estrategia de distracción de CODELCO y el MRNNR), a pocos Km. de Junín,  se da en condiciones absolutas de ilegalidad. El mismo ministerio del ambiente negó el estudio de impacto ambiental para exploración avanzada luego de la oposición planteada por la Junta Parroquial y las organizaciones locales, así como la negativa de la municipalidad de Cotacachi a otorgar la autorización respectiva por ser una actividad contraria a la visión del cantón.

Video de la reunión de “socialización “ de Codelco, acto bochornoso en el cual la empresa calidad ambiental (!) y la minera chilena ingenuamente trataron de meter gato por liebre a Intag

Sin embargo, de manera insólita, el MRNNR organizó hace pocas semanas una inspección con más de 10 funcionarios para “demostrar” que el área no es zona urbana y tratar de interpretar a favor de la minera el contenido del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón. Lamentablemente para ellos, El Paraíso es una comunidad con escuela, canchas, capilla, reserva hídrica, talleres de artesanías y un grupo de mujeres organizadas y “bien bravas”. Además, el plan de desarrollo y ordenamiento territorial de Cotacachi, tiene una visión no extractivista, declara ilegal actividades que contaminen el agua y que utilicen sustancias químicas peligrosas y potencia en estos lugares la conservación y las actividades sustentables como eco turismo, agroforestería, reforestación, artesanías, agroindustria, generación hidroeléctrica a pequeña escala, con proyectos rentables y sustentables cuyos estudios de factibilidad demuestran ser más viables que la minería.

Para completar el triste cuadro de intereses creados del MRNNR en la zona, en clara violación y contraposición a los principios de la constitución y la ley de minería, que supuestamente refuerza el rol de Estado en los procesos de información y consulta con las comunidades, CODELCO ha subcontratado a la empresa S.A.M SA. (cuyo socio principal es gerente de exploraciones de IAM GOLD). Esta  empresa está encargada nuevamente de hacer el “trabajo sucio”: ganarse a la población con fiestas, hornado y regalitos de navidad, seguir explorando de manera ilegal y realizar nuevamente un estudio ambiental. 

Como si con eso fueran a cambiar 15 años de historia de la población de Intag oponiéndose a un modelo de desarrollo devastador y genocida como la minería metálica a gran escala.

CODELCO es una de las empresas estatales más cuestionadas en Chile por los crecientes casos de corrupción en que sus dirigentes se ven envueltos, precisamente en un país que deja ver los huesos de un sistema basado en la minería. Modelo que en lugar de repartir riqueza, la ha concentrado y generado tal desigualdad, que hoy vemos cada día un nuevo episodio de la lucha que jóvenes libran contra un estado que les roba el futuro. Mientras eso ocurre, las rentas mineras van a engordar los arsenales del ejército y la policía, claro ejemplo del devenir de las economías dependientes de la explotación de materias primas: estados represores altamente militarizados.

Pareciera que Correa y Piñeira (multimillonario y presidente derechista de Chile) tienen mucho más en común de lo que muchos se imaginan. Veremos como evoluciona en los próximos meses este intento por militarizar Intag para comprobarlo.
Río Manduriaco Grande, aguas cristalinas amenazadas por la minería metálica a gran escala en la Cordillera del Toisán

miércoles, 12 de octubre de 2011

Relación entre escasez de agua y la minería



Varias organizaciones denuncian la relación entre la escasez de agua y la actividad minera

Adital

Mina OK Teddy en Papua Nueva Guinea,
contamina cientos de kilómetros del río aguas abajo de la mina
















En ocasión de la IV Minga Global por la Madre Tierra, que se realiza este miércoles (12), la coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (Caoi) y más de diez entidades difundieron el documento especial Minería y crisis del agua . En él, explicitan la coyuntura mundial de escasez de agua y cómo la minería contribuye a empeorar aún más el escenario.

De acuerdo con datos del documento, el 70% de la superficie de la Tierra está cubierta por agua; el 97,5% del total es agua salada y sólo el 2,5% agua dulce. El porcentaje de agua disponible es menor todavía, pues el 70% de la agua está retenida en los casquetes polares, el 26,6% es subterránea, y sólo cerca del 0,4% está disponible para el consumo humano.

Se suma al pequeño porcentaje de recurso disponible el hecho de que el consumo se ha triplicado desde 1950, sobrepasando los 4.300 kilómetros cúbicos por año, lo que equivale al 30% del agua renovable disponible de manera estable en todo el mundo.

Toda esta coyuntura hace que 31 países, actualmente, enfrenten déficits crónicos de agua dulce. De cada seis habitantes del planeta, uno no tiene acceso al agua potable. Para el año 2025, la previsión no es alentadora: 48 países enfrentarán escasez, lo que afectará a más de 2,8 mil millones de habitantes, o sea, el 35% de la población mundial proyectada para el período. La contaminación también es un grave problema. En Europa, por ejemplo, sólo el 9% de los ríos no está contaminado.

Con todo esto, América del Sur se convierte en una región privilegiada, ya que dispone del 26% del agua potable del planeta. "(es) la reserva de agua dulce más importante del globo y es el blanco de la voracidad de los países ricos y las empresas multinacionales. La creciente escasez de agua, su desigual distribución -los países ricos consumen, en promedio 12 veces más agua que los países pobres -, son problemas más que urgentes. El calentamiento global y las actividades mineras alimentan esta crisis que puede llevar a la humanidad a situaciones incontrolables”, se alerta en el documento.

A pesar de la necesidad de preservar el agua, la actividad minera utiliza el recurso de manera desenfrenada y contribuye a la contaminación de los manantiales.

En el caso de la minería a cielo abierto, la mayor parte del agua es utilizada para regar las vías internas, con el objetivo de reducir el polvo suspendido en el aire. La cantidad de recurso utilizado solamente con este fin puede llegar al 15% del total en una operación minera. En la minería subterránea, el mayor uso de agua se concentra en los lugares de procesamiento del mineral. Además de esto, está el mismo consumo en los campamentos - para beber, cocinar, lavar, higienizarse, etc.

La contaminación de los manantiales puede ocurrir de cuatro maneras: drenaje ácido, contaminación química, erosión y sedimentación, y por metales pesados y lixiviación.
En la contaminación química, agentes como el cianuro y el ácido sulfúrico, utilizados en la separación del material deseado del bruto, terminan por escurrirse y entran en contacto con alguna fuente de agua. Estos elementos son altamente tóxicos, tanto para seres humanos como para animales, resaltan las entidades.

La erosión, causada por la actividad minera en rocas, hace que se depositen sedimentos en ríos, lagos y otras fuentes, obstruyéndolas y causando daños a su vegetación y a los animales acuáticos.
Por último, la contaminación minera por metales pesados ocurre cuando metales contenidos en las rocas excavadas entran en contacto con el agua que lava la roca, yendo a parar a manantiales cercanos. Entre los metales señalados en el documento se encuentran el arsénico, el cobalto, el cobre, el cadmio, el zinc, el plomo y la plata.

"La IV Minga Global por la Madre Tierra quiere llamar la atención sobre este problema y ofrecer modelos alternativos al extractivismo. Cada segundo que demoremos en cambiar de rumbo es irrecuperable para la defensa de la vida. Debemos actuar ahora para garantizar un futuro”, claman.
Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com

Fuente: http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?boletim=1&lang=ES&cod=61190 

jueves, 15 de septiembre de 2011

Negado estudio ambiental de CODELCO

Entre las estartegia de CODELCO para entrar a la zona de Intag se contempla la exploración en el sector de los Manduriacos, al occidente de Intag. En esta zona desde hace algunos meses los ingenieros de CODELCO vienen trabajando junto al Sr. Edgar Salazar Medina, quien posee entre muchas concesiones, una en el sector del El Paraíso, a pocos Km de Junín, conocida con el nombre de "Los Madariyacus". 

En esta concesión, que debió ser revertida al Estado luego del mandato constitucional minero de 2008, pero que por razones que día a día se van esclareciendo, no lo fue, CODELCO y Salazar contrataron a la empresa Calidad Ambiental para realizar el estudio de impacto ambiental para la exploración avanzada. En el mes de marzo del presente año se realizó en la presentación de dicho estudio. Las comunidades y organizaciones del sector de los Manduriacos y de Intag participaron en la reunión y expresaron su rechazo tanto por la mala calidad del trabajo realizado por CODELCO y Calidad Ambiental, como por la forma tramposa con la cual han entrado al lugar, pues al igual que las multinacionales privadas, la estatal chilena utilizó mecanismos de división, engaño y amedrentamiento hacia la comunidad y sus líderes. Producto de esto, la Junta Parroquial de García Moreno solicitó al Ministerio del Ambiente la no aprobación del estudio de impacto ambiental.

Con fecha 29 de agosto de 2011, el Ministerio del Ambiente del Ecuador ha comunicado a la Junta Parroquial de García Moreno las observaciones al estudio de impacto ambiental presentado por el concesionario Edgar Salazar para el proyecto de exploración avanzada "Los Mandariyacus". Los argumentos para la observación de este estudio son de forma y de fondo. De manera especial se debe destacar los deficientes criterios para el establecimiento del área de influencia del proyecto, la falta de cosideración de criterios técnicos para el análisis de los recursos hídricos, la no existenca de un permiso de uso de aguas, información falsa sobre la biodiversidad del lugar, impactos sociales ya detectados, entre muchos otros. Parecería que se trata de otro estudio que ha recurrido al viejo truco de copia y pega, así como a la práctica característica de nuestro mediocres profesionales que debido a su arrogancia han pasado por alto los criterios que la misma comunidad expuso en la reunión de socialización.

Muy difícilmente estas observaciones podrán ser esclarecidas por CODELCO, con lo cual empieza fracasando en su intento de ingresar a Intag. Y queda constancia de que el hecho de ser la más grande minera de cobre del mundo, no le otroga la potestad de venir a una zona en donde no es bien venida. La gente de Intag y Manduriaco se lo dijo claramente al Ing. Pablo Pérez de CODELCO, "señor, esto no es Atacama...".

A continuación el oficio del MAE:








viernes, 19 de agosto de 2011

DE LA CORDILLERA DEL CÓNDOR A LA CORDILLERA DEL COBRE Y DEL ORO

¿LO PERMITIRÁ ZAMORA CHINCHIPE Y EL PAIS?
Luis Corral Fierro

Pero un huracán sopla desde el paraíso y se arremolina en sus alas, y es tan fuerte que el ángel ya no puede plegarlas. Este huracán lo arrastra irresistiblemente hacia el futuro, al cual vuelve las espaldas, mientras el cúmulo de ruinas crece ante él hasta el cielo. Este huracán es lo que nosotros llamamos progreso. (Walter Benjamin[1])

No puede haber mejor metáfora que la enunciada para describir el momento límite que se vive en la Cordillera del Cóndor. Mientras el huracán que sopla desde el paraíso, henchido de promesas  de progreso y desarrollo, lo llaman minería responsable; el cúmulo de ruinas, que podría iniciar cuando el huracán haga realmente presencia,  y se escuchen las primeras  explosiones en uno de los sitios más biodiversos del planeta, lo llaman impacto social, ambiental y cultural. A partir de ese momento el proceso será irreversible: las ruinas crecerán hasta el cielo.

En el 2005, cuando conocí de la existencia de las concesiones mineras en la Cordillera del Cóndor, decidí hacer mi tesis de grado de economía sobre esta problemática. Pude conocer de cerca a la industria minera a gran escala, y sin haber leído a Benjamin, compare este tipo de actividad, conocida por la escuela de la geografía humana de Alemania como “Raubwirtshaft”, o economía de ave de rapiña, con el huracán, y la denominé  economía del ciclón. La minería industrial es una economía de enclave, que como el ciclón, viene, llega, ocupa, se lleva todo lo que puede, destruye y se va. Es una industria que produce enormes cantidades de desecho y que demanda ingentes cantidades de insumos y energía, por esta razón es la economía que crea mayor desorden ecosistémico en el mundo. Que genera mayor entropía: acumulación de ruinas.

La metáfora de Benjamin es  perfecta, no solo sobre lo que ocurre en El Cóndor, sino sobre el devenir de occidente, en un momento de desencanto, de  impotencia y de alguna manera de horror para quien lo escribe (1938), de ver como el impulso irreversible de esta sociedad por el “progreso y la modernidad”, va dejando a su paso solo  escombros, y ruinas. Es de alguna manera la mirada  sobre el devenir, donde la posibilidad de la agencia humana, queda totalmente constreñida, en el marco de un totalitarismo ascendente. Nadie puede detener este paso veloz del tiempo que va dejando una estela de destrucción y amargura. Las palabras de Benjamin, sin embargo,  son también proféticas si se considera que cuando lo escribió, si bien vivía el desencanto  total con el proyecto de modernidad capitalista, expresado en el nacional socialismo de Hitler  y el del socialismo real de Stalin, todavía ni  imaginaba la devastación que generaría la civilización occidental durante el resto del siglo.

La conflictividad,  en la Cordillera del Cóndor, y en toda la provincia, que enfrenta a supuestos “ecologistas e indigenistas infantiles” con empresas transnacionales y gobierno nacional, no es una tensión entre fundamentalistas y pragmáticos, entre radicales y moderados, en realidad se origina en una disputa de sentidos sobre la mejor opción de uso del territorio, atravesada por intereses y poderosas estructuras de poder:

Primero: Zamora Chinchipe es una de las regiones más ricas del país, tanto por su cultura y conocimiento asociado, como por  su biodiversidad, recursos hídricos y minerales disponibles.  Sin embargo la gran mayoría de los recursos minerales se encuentran en el subsuelo de los mismos territorios donde nace el agua, o donde se han formado estos mosaicos de biodiversidad y de usos asociados a lo largo de la historia. Esta condición biofísica y socio cultural, genera un conflicto entre usos potenciales. Minería o Agua, Minería o Biodiversidad.

Segundo: Sobre la Cordillera del Cóndor, territorio indígena y también mestizo de Zamora Chinchipe, sobrevuelan actores  externos con intereses muy precisos y limitados: el oro, el cobre, el molibdeno y el secreto a voces: el uranio: porción mínima de toda la riqueza territorial, cuya explotación, como se ha dicho requiere movilizar ingentes recursos y generará impactos mayúsculos.
Tercero: Hay una asimetría de poder. Los recursos con los que cuenta la empresa y el estado, en términos económicos, como simbólicos - por el control de la propaganda - no guardan punto de comparación con los limitados recursos de los actores locales, la mayoría con una economía de supervivencia.

Lo que ocurre en realidad es una disputa de sentidos, o como lo plantea Raúl Zibich dos modos de estar en el mundo, dentro de una batalla desigual.

En principio, planteamos que el proyecto extractivista, de minería a gran escala, es el núcleo central del proyecto de modernización capitalista de la revolución ciudadana. Se ubica en ese paradigma de la historia de occidente, que parte de una noción lineal de progreso, donde se relieva, el crecimiento económico, y se soslaya  las consecuencias, gran parte de ellas irreversibles, asociadas con la pérdida de los valores de uso: provisión autónoma de alimento, agua limpia, biodiversidad, territorios para la reproducción de las nacionalidades y culturas. Sacrificios irreparables que este vendaval traerá consigo.
Estaríamos entonces, siguiendo esta metáfora de Benjamin, en un momento de inflexión para los territorios de la Cordillera del Cóndor, que se resolverá en la medida de como se resuelva este proceso de ocupación, y por ende este conflicto de carácter estructural; en la actualidad estamos en un momento límite, en una frontera, donde el proyecto minero con toda su parafernalia publicitaria  gana terreno
Benjamin, sin embargo nos advierte sobre la existencia de otra cara detrás de la promesa del crecimiento económico, y también habla pesimista de un ángel de la historia que no puede cerrar sus alas, frente al vendaval huracanado del progreso.

En este difícil contexto, un pueblo guerrero, shuar, mestizo, colono, defiende un proyecto de vida para la permanencia, que no está del todo clausurado y que desafía esta visión lineal de desarrollo.

Veamos en medio de una crisis civilizatoria, ecológica y económica, a escala global, que luces pueden darnos los zamorano chinchipenses y ecuatorianos a los ciudadanos del mundo. Confío que el ángel de la historia de Zamora Chinchipe y del Ecuador cerrará sus alas frente a los vientos huracanados y volará finalmente con la cabeza erguida como El  Cóndor.


[1] Walter Benjamin filósofo, de la escuela de Frankfort, escribe en 1941 las Tesis de la historia.  Tras de sus esbozos filosóficos sobre una nueva teoría sobre el tiempo y la historia, se esconde una crítica radical al paradigma de progreso de la sociedad occidental.
__._,_.___

jueves, 18 de agosto de 2011

Codelco se apresta a devastar zonas protegidas de Ecuador

El diario El Ciudadano de Chile en su edición del martes 16 de agosto publica una interesante nota sobre la probable e indeseada llegada de la minera estatal chilena CODELCO a tierras ecuatorianas.  A continuación reproducimos la nota.









El Ciudadano


Codelco se apresta a devastar zonas protegidas de Ecuador



Comunidades de Intag, Ecuador, han venido denunciando que la compañía cuprífera chilena Codelco está respaldando la estrategia del presidente Rafael Correa para imponer la minería en Ecuador, violando los derechos colectivos y desoyendo la  voluntad de las comunidades.

El noroccidente ecuatoriano ha sido escenario de una poderosa lucha comunitaria que ha expulsado a diversas transnacionales mineras, incluida Codelco en 1997. La última fue la canadiense Copper Mesa quien intentó explotar la biodiversa Cordillera de Toisán, invirtiendo decenas de millones de dólares para neutralizar la oposición y de utilizar estrategias violentas, incluyendo el uso de paramilitares vestidos de personal de seguridad, y de comprar la justicia para silenciar a la oposición, en el 2008, también se vio obligado a salir con el rabo entre las piernas y ver sus concesiones revertidas al estado. Esta  experiencia le mereció a Copper Mesa la expulsión de la Bolsa de Valores de Toronto, y por ende, la bancarrota.
Carlos Zorrilla, integrante de Comité por la Defensa y Conservación Ecológica de Intag, se pregunta en una declaración pública de DECOIN “¿Qué pensarían los 16 millones de accionistas de CODELCO (o sea, todo el pueblo chileno), si supieran que su empresa está por invertir millones de dólares en una zona tan conflictiva y difícil como Íntag?  ¿Sabrán que “su empresa” ya inició sus labores violando derechos Constitucionales, tal como el derecho legítimo de consulta con las comunidades?  ¿Sabrán que existe una oposición abierta y contundente en contra de la minería por parte de, no solo la mayoría de comunidades y organizaciones en Íntag, sino también de parte de los gobiernos locales?”

En este mismo sentido el Alcalde de Cotacachi, Alberto Anrango, aún siendo del partido del presidente Correa, asegura “defiendo la naturaleza, las aguas puras, la biodiversidad y eso haré. No podemos pensar en sacar los minerales, pienso que hay muchas alternativas para sobrevivir, tenemos que trabajar en la producción agrícola ganadera. El plan económico y de desarrollo establece que tenemos que impulsar el turismo y las artesanías.”

Lucio Cuenca en tanto, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, plantea que es escandaloso que justo ahora que crece la demanda porque los dineros de la estatal sean invertidos en las áreas más vulnerables de la política interna, como la educación por ejemplo, la empresa esté pensando en vulnerabilizar con esas divisas a los países hermanos. “Es urgente que Codelco le dé una explicación al país de este proceder en el extranjero, no puede ser que una empresa que es de todos los chilenos exhiba las mismas prácticas depredadoras y abusivas del resto de las transnacionales mineras”.
César Padilla, del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, OCMAL, señala que “es sumamente preocupante que aprovechando su reputación de empresa estatal, CODELCO esté actuando como punta de lanza para el ingreso de la minería transnacional en Ecuador, en circunstancias que las comunidades indígenas y campesinas que habitan las localidades supuestamente mineras, han declarado sostenidamente que no quieren un desarrollo insustentable en su suelo.”
Lucio Cuenca insiste en que si la empresa establece en su página web “trabajamos para que todos los chilenos sientan orgullo de Codelco y admiración por su historia de servicio al país, cuidando como propia la reputación de la empresa”, es imprescindible que la actual administración informe al país quién autorizó a Codelco a incursionar fuera del país, qué recursos del patrimonio nacional están comprometidos en estas inversiones, y sobre todo, por qué se decide entrar en un proyecto a sabiendas de los altísimos costos sociales y ambientales que están en juego.

Comunicaciones OLCA



jueves, 11 de agosto de 2011

ENCUENTRO DE MOVIMIENTOS SOCIALES DEL ECUADOR POR LA DEMOCRACIA Y LA VIDA

Quito, 9 de agosto del 2011

MANIFIESTO DEL ENCUENTRO DE MOVIMIENTOS SOCIALES DEL ECUADOR POR LA DEMOCRACIA Y LA VIDA

Al cabo de 5 años ha quedado claro que el gobierno de Correa ha traicionado el proyecto político por el cual el pueblo ecuatoriano votó. El proyecto correísta representa un modelo autoritario y corrupto de modernización capitalista.

Para legitimar una supuesta imagen de izquierda, el gobierno utiliza un discurso de apariencia radical, pero se trata de un doble discurso. El Estado Plurinacional se ha quedado en los papeles y la propuesta ha sido vaciada de contenido. La  economía social y solidaria  se reduce a una subsecretaria con una visión marginal y recursos limitados sin avanzar hacia el modelo de desarrollo económico como lo establece la constitución. Los derechos de la naturaleza y los territorios indígenas son reconocidos de palabra, pero el modelo extractivista que el gobierno impulsa los contradice y ataca brutalmente. Se dice que se ha limitado las formas precarias de dominación del trabajo, como la tercerización y la flexibilización, pero la precarización es trasladada al sector público, quitándoles a sus trabajadores el derecho de organización, acción sindical y estabilidad laboral; se ataca al movimiento sindical con el pretexto de poner fin a los privilegios, pero se dejan intocados los privilegios del capital. El discurso de inclusión y valorización de las mujeres se contradice con  expresiones machistas y patriarcales y una política social que profundiza la división sexual del trabajo. La pretendida democratización de la libertad de expresión encubre  la  persecución a todo discurso crítico que cuestiona el accionar del gobierno. Sólo existen simulacros de participación social que son utilizados para avalar la política gubernamental. Mientras el discurso del gobierno cuestionó el endeudamiento externo, lo que se ha hecho es cambiar de prestamista; si al inicio se denunció el carácter neocolonial del TLC con Estados Unidos, el gobierno anda ahora empeñado en la firma de un “acuerdo comercial” con la Unión Europea, que sustancialmente no se diferencia en nada de los TLC y sus imposiciones. Se habla mucho de soberanía alimentaria pero se prioriza los agronegocios y la producción para la agroexportación.

Pero la otra realidad es la de los pueblos, los movimientos y organizaciones sociales que hoy resistimos a este modelo, así como ayer resistimos al neoliberalismo, y que no hemos doblado nuestras espaldas frente al autoritarismo del gobierno. A medida que se evidencia el carácter del gobierno, la confrontación política se agudiza y se activa la movilización social. Aquí están las luchas antimineras, las luchas de los pueblos del manglar, de los pueblos afros y montubios y de los pescadores artesanales, las luchas ambientalistas y ecologistas, las luchas de los maestros y maestras, las luchas estudiantiles, las luchas del movimiento feminista y de la diversidad sexual, las luchas de trabajadoras y trabajadores públicos, las movilizaciones de los pequeños comerciantes, el levantamiento indígena y campesino por el agua y por la tierra, y por la construcción del estado plurinacional, las lucha de los moradores de los barrios populares; allí está el masivo voto NO en la consulta del 7 de mayo.

Con todas estas luchas y movilizaciones se ha producido un nuevo escenario político en el que fortalecemos nuestras organizaciones y nuestras luchas y en el que día a día avanzamos en la construcción de una unidad programática hacia un Estado Plurinacional y nuevas formas de convivencia social.

¡Aquí renace la esperanza! ¡Aquí comienza la revolución de los pueblos!

Nota: Llegamos aproximadamente 400 delegadas/os de todo el país (pueblos indígenas, montubios, afros, del manglar, de mujeres, organizaciones sociales y ambientales, movimientos políticos de izquierdas), abajo la lista de organizaciones presentes en este evento.

ORGANIZACIONES PARTICIPANTES EN EL PRIMER ENCUENTRO DE MOVIMIENTOS SOCIALES DEL ECUADOR POR LA DEMOCRACIA Y LA VIDA:
ACNUR, ACJ Acuerdo Nacional de Jovenes, A.F.U.T.,Asamblea Nacional Ambiental,Asociación de Comerciantes Chiriyaku,AMPDE,Asamblea de los Pueblos del Sur,Asamblea Mujeres Populares y Diversas, Asociación Alameda ,Asociación Atara del Cantón Yaguachi, Acción Ecologica, Asociación " El Ejido", Asociación 13 de Enero, Asociación 29 de agosto, Brigada Ginesys, C. Agroecologia,C.A.C.P, Caja de Ahorros 4 de Abril, Cayambe UNOPAC, Canasta Solidaria-Quito, Casa Feminista de Rosa, CEA,CEDENMA, CEDOCUT, C.G.B. El Tejar, CEOLS TROVE, CEOSL, CETEMAPA-I, C-CONDEM, CEDOCUT,  CEDOCUT E.M.I, CEDOCUT EMAPAI, Centro Agricola Santa Elena, COAC Riobamba,COCE, Col. Chaquiñan, Colectivo  Wambras, Colegio Medico Provincial del Guayas COMEPROG, Comuna Rio San Carlos, CONAIE, Confederación Profesionales de Casalvo, CONFEMEC-Frente Popular, D.D.H.H. Cuenca, Comunidad Sarayaku, Conferma, Cooperatva Puente de Parado, Cooperaiva San Francisco, Coordinadora Indigena Sta Elena, Coordinadora Zonal de INTAG, Corporacion Toisan, Corpukis- Loja, Corriente Socialista Revolucionaria, CPA, CPMA, CUB, CUCOMITAE, DECOIN, Democracia Socialista, DRE, ECOPAR, ECUARUNARI, Eloy Alfaro, EMAPA- Ibarra, FBPE, F.B.Q.,FEDARPROBIM, FEBAZ, Fedecomip, Federación Barrios de Cuenca, Federación  de Barrios de Quito, Federación de Barrios de Esmeraldas FVB-FUBPE, FEPOSA, FESE, FEPTSE, FETRAMU, FEUE NACIONAL, FEUE Ambato,FEUNASSC, FIAN ECUADOR, FICSH, FIDES, FILI, FLIM, FOCCE, FONAKISE, FOPOCS, Frente Popular Azuay, Frente Popular Esmeraldas, FRIU, FTMO El Oro, Fundación La  Comuna, Fundacíon Pueblo Indio del Ecuador,   FUNDECOL, FUOS- P, FUOS- Cañar, GAPMS, GCOL, Gobierno Provincial de Morona Santiago, Indymedia Ecuador, INREDH, JatunAyllu, JRE, JRE -Pichincha, Juventud al Socialismo UCE, Izquierda Unida -España, La Balsa- los Rios, La Hora, La Merced, Los Pinos, Madres Comunitarias, Centro Martin Pescador, MAS Movimiento Universitario, MMO, Movimiento Cívico,MPP, Movimiento "Colibrí" ANJ, Movimiento la Merced, Movimiento Mujeres de Manabí, Movimiento Y a mi ¿quién me representa?, Municipio de Rumiñahui, Macha Pakarina Gualaceo, MPE,   OEML Organización Ecuatoriana de Mujeres Lesbianas, Ojarasca Mexico, O.S.O., Pachamama, Periódico Opción, PIDHDD, Asociación Progreso de Chamanga, RAL, Red de Asambleas Territoriales, Red Nacional Mar, Tierra y Canasta, Red PALSPA-UNOCIGS, Revista R, Rosita Paredes, San José de la Libertad, San Antonio de Valencia, SIGEOSPA, S.G.O., Sindicato de Choferes del Azuay, Sindicato General de Trabajadores de Rumiñahui, Sindicato de Lagro Agrio, Sindicato de Obreros- Muisne, Sindicato de Obreros- Tosagua, Sindicato de Sigsig, Sindicato 24 de Mayo,Sindicato de Nabón, SIU.O.G.P.A., SSC CAÑAR, T.O.P.O., UCAE, UCM, UGTE,ULORS SAYTA, UNCG, UNECH, UOCE, UNOPAC- Luna Creciente,UNE- AZUAY, UNE- BOLIVAR, UNE CHIMBORAZO, UNE IMBABURA, UNE NACIONAL, UNETU, Unión de Taxistas de Azuay, UNOCIR- MICC, UPML Espindola, USFQ, U.T.V, Vanguardia del Magisterio.

MOVIMIENTOS POLÍTICOS
Pachakuti, Participación, Montecristi Vive, MPD, Red
Algunos Asambleistas Independientes